Gremio de las Artes del Biobío hace un llamando al Estado para mejorar su situación en medio de pandemia

Son 18 las agrupaciones que se reunieron para hacer notar el descontento que viene desde antes del estallido social y que se ha agravado con la pandemia, la cual hoy los tiene en una situación muy compleja. Tienen una lista de peticiones para hacer frente a la crisis sanitaria.

Ante un escenario complicado se encuentra el Gremio de las Artes del Biobío (GABB), razón por la cual plasmaron en un comunicado una serie de inconformidades en torno a su quehacer. En el explican que: “Poco antes del estallido social, debido a las impresentables muestras de paternalismo centralista en torno a nuestro plano laboral, por parte del gobierno central, representado a través del intendente designado en la Región, y por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap); venimos alertando por la falta de valoración al trabajo artístico, con una gestión política que pretendía concretar un escandaloso recorte presupuestario para el año 2019, y que se coronó con la incorporación de un diputado de Santiago en el directorio del Teatro Biobío”, argumentan.

A esto suman que la seremi de las Culturas Biobío, desarrolló “estrategias y metodologías con criterios poco claros y descontextualizados a la realidad local para la asignación de funcionarios, recursos y proyectos”.

En este contexto, añaden, “hemos quedado, una parte importante de las/os artistas del Biobío, en la desprotección absoluta, en tanto Derechos laborales, los cuales deben estar resguardados por el Estado, a través de la ley N° 19.889 o Ley de Trabajadoras/es de las Artes y el Espectáculo, que estipula el régimen laboral de las/os artistas, en donde se incorporan normativas específicas para este sector en el Código del Trabajo. Así las cosas, hemos quedado a merced de la ideología mercantil a ultranza, que ve a las artes como una actividad decorativa, el trabajo artístico como excepción, un ‘hobby’ voluntarioso. Promoviendo, de esta manera, la desigualdad al acceso a la cultura, desarraigándolo de su valor democrático e inclusivo que aporta el arte a la sociedad”.

El texto continúa con “las/os trabajadoras/es de las artes convocados en el Gremio de las Artes del Biobío (GABB) que articulamos, trabajamos y damos vida a la escena cultural de nuestro territorio, tenemos pleno derecho a ser reconocidas/os por nuestra labor realizada como trabajadoras/es de las artes; somos sujetos de derecho, tenemos familia, pagamos impuestos y estamos en facultad de exigir e interpelar al Estado, a través de la institución que lo representa a nivel regional que es la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Biobío, y a las distintas autoridades regionales, que se manifiesten con propuestas claras y trasparentes, realizadas en conjunto con las/os artistas, ante la evidente dejación a la que nos vemos sometidas/os, sobre todo posterior a la revuelta social y en medio de la crisis sanitaria, lo que agrava exponencialmente nuestra situación”.

El gremio expresó que quieren dejar claro y señalar que los trabajadores de las artes, la cultura y el patrimonio “aportamos un 2,2% al PIB (Producto interno bruto) y el 82% de la población cree que el arte y la cultura mejora la percepción del país a nivel internacional, cifras que han sido proporcionadas por el mismo Mincap”. Por esta razón, manifiestan que  hoy se encuentran en una situación de extrema de precariedad económica-social, pues sus áreas de trabajo lo integran artistas-educadores que en su mayoría no tienen seguridad social ni laboral, pues han debido aceptar el pago de sus labores a través de boletas de honorarios sin contratos, ni leyes que las/los protejan.

Además, dejan ver que la cancelación de festivales, exposiciones, ferias, talleres, así como también el cierre de programas, espacios culturales y de recintos educacionales los tiene en una completa incertidumbre laboral y, en consecuencia, económico. “Efectivamente adelantaron la devolución de impuestos, no obstante, se realizó igualmente un descuento para AFP y las deudas de CAE redujeron, en muchos casos, a cero nuestros posibles ingresos”, afirman.

Por otro lado, argumentan “la forma en que se despliega la información en relación a las ayudas proporcionadas por el Mincap suena a caridad más que a una valoración del trabajo que se genera desde cada área. Por esta razón, exigimos que el discurso y la forma de operar sean con el valor social que nos merecemos. Porque pensamos que los 63 millones de pesos que se están entregando, y que se muestran como un avance para la comunidad artística, no son una ayuda significativa, puesto que corresponden a un promedio de $149.643 para 421 personas (para un lapso de 3 meses o más) y el número de trabajadores/as de las artes superan las 1000 personas que deben subsistir por varios meses frente a esta pandemia”.

Ante esto, aseguran que “dicho aporte no corresponde en ningún caso a un ‘bono’ sino a la remuneración asignada por un trabajo específico desde cada una de las que disciplinas que nos constituyen, lo cual no hace sino dar cuenta de la extrema precariedad del sector, pues dicho monto no alcanza ni siquiera al 50% del sueldo mínimo. Por otra parte, esta que se plantea como una medida de emergencia, tendrá una implementación tardía que se estima para el mes de junio”.

En otro aspecto, que señalan como relevante es que en la primera reunión solicitada por GABB a la seremi, la autoridad se comprometió a:

– Gestionar canastas familiares a través de GORE (medida de urgencia que a 2 meses de la pandemia no se ha concretado)

– Implementar programa Acciona (la licitación fue bajada dejando a más de 40 artistas educadoras/es sin trabajo)

– Interceder con otros ministerios: del Trabajo y Previsión Social, de Hacienda, de Desarrollo Social y Familia, y Sernameg institución que a través de los municipios implementa el «Programa de 4 a 7, para que trabajes tranquila», que ha dejado sin trabajo a 1200 artistas educadores de la Provincia de Concepción.

Por estas razones, en diversas reuniones de trabajo, los artistas convocados en el Gremio de las Artes del Biobío (GABB), ante la contingencia, proponen:

1. Generar un registro nacional de artistas a los que el Mincap reconozca como tales, otorgándoles derechos y garantías.

2. Devolución del 100% de los impuestos de la operación renta actual.

3. Crear instancias laborales para artistas, educadores que han perdido sus principales fuentes de ingreso.

4. Creación de un bono de emergencia por los meses que se posterguen las actividades del sector.

5. Condonación de los pagos de servicios durante el primer semestre de 2020.

6. Generar un seguro de salud estatal para artistas en caso de arrojar positivo al examen de covid-19 y/o tener que ser hospitalizada/o

MEDIDAS A CORTO PLAZO Y MEDIANO PLAZO:

1. Apoyo del Mincap para evitar el congelamiento de fondos dirigidos a cultura del Gobierno Regional (FNDR).

2. Atención prioritaria para artistas madres solteras y artistas de la tercera edad.

3. Inyección extra de recursos al Mincap por el período 2021-2022

4. Coordinación con el Teatro Biobío para que sus fondos sean destinados a proyectos de las y los artistas de la región.

5. Por último, enfatizar que desde la cultura y las artes se construye: diálogo, memoria, identidad, patrimonio, historia, equidad, igualdad, democracia y sociedad.

Firman:

GREMIO DE LAS ARTES BIOBIO/ GABB

Red Danza Biobío

Sidarte Biobío

Actores y Actrices Independientes

Attich

Red de Mujeres Titiriteras al Sur del Mundo

Gremio Artistas Visuales y Diseñadoras/es del Biobío

Agrupación de Poetas-Escritoras Autoconvocadas del Biobío

Escritores del Biobío

Mujeres de la Cadena del Libro Biobío

Festival Internacional Biobío Cine

Trabajadoras/es Audiovisuales Programa Amor al Arte

Teja Verde Eco Diseño

Sindicato de Trabajadores de la Música de Concepción

Trabajadoras en la Música del Biobío

Asociación de Músicas/os de Concepción

Asamblea Circense Autoconvocadxs del Gran Concepción

Agrupación Circense del Biobío

Agrupación de Artistas Educadoras/es del Biobío

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *