La crisis financiera que atraviesa Televisión Nacional de Chile (TVN) sigue generando debate. Esta vez, fue la expresidenta del directorio del canal, Ana Holuigue (2019-2022), quien criticó duramente a la actual administración, apuntando directamente a una mala gestión como la principal causa del complejo escenario económico que enfrenta el medio público.
Holuigue rechazó los argumentos del actual directorio, encabezado por Francisco Vidal, que ha atribuido la crisis al modelo de financiamiento de la televisión pública. Según la exdirectiva, durante su gestión se tomaron medidas de austeridad y se diseñó un plan para mejorar la situación financiera de la estación, pero —aseguró— estas acciones fueron desechadas por las actuales autoridades.
“La crisis no se debe al archivo histórico, ni a los centros regionales o al canal cultural, sino a un aumento de costos innecesarios, sueldos elevados para ejecutivos, malas decisiones programáticas y falta de control en el uso de los recursos”, sostuvo Holuigue.
Ante estas declaraciones, Francisco Vidal respondió que la actual postura del directorio es compartida incluso por algunos integrantes que formaron parte de la administración anterior. Además, recordó que el directorio ha instado al Gobierno y al Congreso a tomar decisiones de fondo sobre el futuro de TVN, advirtiendo que la situación es crítica.
“Estas decisiones son urgentes. No pueden seguir postergándose, ya que en el escenario actual sólo aumentarán las pérdidas. El país debe decidir qué hacer con TVN, y debe hacerlo ahora”, manifestó el directorio a través de un comunicado.
Proyecto estancado y presión desde el Congreso
Mientras tanto, el proyecto que busca modernizar el modelo de financiamiento del canal se encuentra en su primer trámite legislativo en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados. Sin embargo, desde la oposición han cuestionado su eficacia y relevancia en el contexto actual.
El diputado UDI, Felipe Donoso, y su par de Renovación Nacional, Frank Sauerbaum, coincidieron en que se necesita una nueva estrategia. A su juicio, no está claro si el Estado debe seguir manteniendo un canal de televisión, sobre todo si no hay señales concretas de una real modernización.
Desde el oficialismo, en cambio, el jefe de bancada del Frente Amplio, Jaime Sáez, defendió el proyecto, argumentando que es necesario establecer un fondo fijo que genere ingresos sostenibles para el canal. “La industria televisiva está en crisis. Las plataformas digitales y el cambio en el mercado publicitario han transformado completamente el escenario”, afirmó.
Todo esto ocurre en medio del proceso de negociación colectiva entre TVN y los sindicatos 1 y 2. Los trabajadores deberán votar si aceptan la última oferta de la empresa. De rechazarla, el proceso podría escalar a una mediación obligatoria e incluso a una huelga legal, sumando aún más presión a la delicada situación de la estación pública.
¿Te gustaría que también redacte un titular alternativo más llamativo para redes sociales o portada?