A dos años de la entrada en vigencia de la conocida “Ley Papito Corazón”, el seremi de Justicia y Derechos Humanos del Biobío, Carlos Uslar, hizo un llamado a regularizar las pensiones de alimentos, destacando el impacto que ha tenido esta normativa en la recuperación de deudas históricas.
En entrevista con TVU Noticias, Uslar recalcó que la ley ha sido una herramienta clave para garantizar los derechos de hijos e hijas, y para que los padres ausentes cumplan con sus responsabilidades legales. “Hacemos un llamado enfático a que las pensiones de alimentos sean regularizadas. Esta ley ha permitido avanzar, pero aún queda mucho por hacer”, afirmó.
Según cifras entregadas recientemente por el Gobierno de Chile, hasta mayo de este año los tribunales de familia han ordenado el pago de un total de $2.496.135.793.791 en concepto de pensiones adeudadas. Este monto equivale a más de 52 campañas de la Teletón y representa casi el doble de lo que se había ordenado pagar hasta octubre del año pasado, cuando la cifra bordeaba los $1,36 billones.
La “Ley Papito Corazón” permite, entre otras medidas, el acceso a los fondos previsionales de los deudores para el pago de pensiones, lo que ha facilitado la recuperación efectiva de dinero en favor de miles de niños, niñas y adolescentes a lo largo del país.
Desde la Seremi de Justicia del Biobío valoraron el rol que ha tenido la normativa, pero insistieron en que el compromiso y la voluntad de pago deben mantenerse más allá de las medidas legales. “La corresponsabilidad parental es un principio que debe estar en el centro de la sociedad”, concluyó Uslar.