Un masivo corte de electricidad afectó la tarde del viernes 9 de mayo a más de 160 mil clientes en distintas comunas de las provincias de Concepción y Arauco, en la Región del Biobío. La falla, registrada a las 19:54 horas, impactó el funcionamiento de 15 subestaciones de transmisión ubicadas al sur de Coronel, dejando sin suministro eléctrico a zonas desde San Pedro de la Paz hasta Tirúa.
De acuerdo con los reportes entregados por las empresas distribuidoras, la interrupción afectó a 87.212 clientes de Frontel, y a otros 76.940 de CGE. Según detalló Frontel, el problema se habría originado en la línea de transmisión de 154 kV que conecta Lagunillas con Coronel, infraestructura operada por CGE.
Ante esta situación, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) inició una investigación para establecer las causas del incidente y determinar posibles responsabilidades. Manuel Cartagena, director regional de la SEC en el Biobío, señaló que “la falla ocurrió en el segmento de la transmisión eléctrica, por lo que corresponde iniciar un proceso investigativo que parte con un análisis técnico elaborado por el Coordinador Eléctrico Nacional”.
El análisis incluirá el estudio del funcionamiento de los sistemas de protección y las maniobras de todas las empresas involucradas. “A partir de las conclusiones del estudio, la SEC evaluará si hubo incumplimientos normativos que ameriten sanciones o si el evento se debió a una causa de fuerza mayor”, explicó Cartagena.
En una primera revisión, se identificó que el problema se originó en los equipos de protección y maniobra de la Subestación Coronel. No obstante, las causas exactas siguen siendo materia de investigación.
Durante la emergencia, Frontel activó sus sistemas de respaldo en distintas comunas de la provincia de Arauco para restablecer el servicio en los centros urbanos más afectados.
El superintendente subrayó que las empresas transmisoras están obligadas a garantizar la continuidad del servicio mediante planes técnicos y de operación que aseguren un suministro confiable y coordinado con las distribuidoras. “No se puede considerar como normal un evento que deja sin energía a un territorio tan amplio. Es por eso que establecer responsabilidades es prioritario”, enfatizó.
Asimismo, la SEC aclaró que las condiciones climáticas eran normales al momento de la falla y no existía Alerta Temprana Preventiva vigente. Por lo tanto, las empresas no pueden atribuir el corte a factores externos.
Cartagena recordó que las empresas proveedoras deben responder por los perjuicios causados a los clientes, más allá del corte en sí mismo. En ese sentido, instó a los usuarios afectados a presentar sus reclamos a través de los canales formales de las distribuidoras o directamente en el sitio web www.sec.cl.
Además, informó que las distribuidoras activaron sus protocolos de contacto con pacientes electrodependientes, quienes cuentan con respaldo especial para enfrentar este tipo de emergencias.